lunes, 10 de junio de 2013

TATUAJES QUE BRILLAN EN LA OSCURIDAD

Tatuajes que brillan en la oscuridad11.jpg
Si estás en alguna disco, en un bar o en cualquier lugar en los que utilizan luces ultravioletas para la ambientación y te topas con tatuajes que brillan en la oscuridad, quédate tranquilo: no es magia, tampoco un milagro ni ningún fenómeno paranormal. Los tattoos que brillan por el efecto de la llamada "luz negra" tienen su explicación, que no debes ignorar antes de tomar la decisión de hacerte uno.
Para decirlo de un modo bastante simple, estos tatuajes que brillan en la oscuridad son diseños que fueron grabados en la piel empleando una tinta especial. Hacerse uno de estos tattoos es una decisión que, curiosamente, cada vez toman más personas, sin importar a qué tirbu urbana, género, rango de edad pertenezcan.
Tatuajes que brillan en la oscuridad.jpgTatuajes que brillan en la oscuridad1.jpgTatuajes que brillan en la oscuridad2.jpgTatuajes que brillan en la oscuridad3.jpg
Me gustaría adentrarme un poco más en la tinta que se emplea para hacer tatuajes que brillan en la oscuridad. Presta mucha atención, ya que hay ciertos detalles acerca de este tipo de tattoos que deberías evaluar muy bien antes de concretarlos.
Probablemente ya sabrás que, aunque hablemos de tatuajes que brillan en la oscuridad, es necesaria la presencia de una luz negra para que el tattoo hecho con esta tinta resulte visible; en la osucridad completa, será imperceptible.
A esta tinta empleada para los tatuajes ultravioletas algunos la denominan "invisble", ya que a la luz no es posible advertirla. La magia se enciende cuando una luz negra o ultravioleta se encuentra cerca. Es entonces cuando el diseño se luce plenamente. Por eso, no es casual que quienes más eligen tattoos de este estilo sean personas que gustan de acudir a discos, bares, etc.
Muchas son las opiniones con respecto a los tatuajes que brillan en la oscuridad. Por un lado, están los que aseguran que estos tattoos podrían ser dañinos. Por otro lado, hay quienes afirman con total seguridad que no hay nada que temer con respecto a los tatuajes hechos con tinta ultravioleta.
Más allá de las opiniones cruzadas que generan los tatuajes que brillan en la oscuridad, hay algo que siempre es preciso aclarar, también cuando se trata de tatuajes hechos con tinta común: la precaución de recurrir a una tienda segura que emplee materiales de calidad es preciso tenerla siempre. Una tinta inapropiada puede provocar reacciones alérgicas, dermatitis y, en el peor de los casos, cáncer.
Algo interesante sobre estos tatuajes que brillan en la oscuridad es que pueden combinarse con tinta común, de modo que tu diseño sea visible a la luz y, al mismo tiempo, bajo los efectos de las luces ultravioletas. Sin embargo, yo creo que parte de la "magia" de estos tattoos es el efecto que se logra al volverlos visibles con la luz negra.
Los tatuajes que brillan en la oscuridad son una alternativa original a los clásicos tattoos que todos conocemos. Por eso, si estás buscando destacar tus diseños corporales de algún modo fuera de lo común, ten en cuenta los tattoos hechos a partir de esta tinta ultravioleta.
¿No te imaginas como lucen? Échale un vistazo a los tatuajes que brillan en la oscuridad de la galería de fotos.

NATURALEZA DE LA IMAGEN DIGITAL


Una fotografía digital es un archivo informático que contiene los datos necesarios para representar una imagen. No es un objeto material, sino un código binario intangible que necesita ser traducido por dispositivos electrónicos. Una fotografía digital es, en esencia,información.
Una fotografía digital es en esencia información
Una fotografía digital es información inmaterial

Con la llegada de la tecnología digital la fotografía se ha desmaterializado. El medio físico al que pertenecen la película de sales de plata, los químicos de revelado o los papeles fotográficos ha sido sustituido por un medio electrónico intangible protagonizado por el sensor, las tarjetas de memoria y los ordenadores. Las actividades propias del proceso fotográfico como el revelado, la conservación, la exposición o la gestión del archivo de imágenes, han sufrido un profundo cambio.

Revelado

La sustitución de la película de sales de plata por el sensor, ha supuesto una transformación total del proceso de revelado: la imagen digital se revela en el ordenador (o en la propia cámara), con un importante ahorro de tiempo y costes de materiales.
El análisis técnico de la imagen digital se puede realizar con datos objetivos. Propiedades como el tono, color, contraste, definición etc. son valores numéricos que se pueden cuantificar con el software de revelado.
Revelado
Adobe Camera Raw es el software de revelado por excelencia
La digitalización de la fotografía nos ha traído un ahorro en tiempo y costes y una mayor precisión técnica en el proceso de revelado. Sin embargo, la fotografía se ha convertido en un objeto inestable, fácilmente transformable. La imagen digital está abierta siempre a la intervención, al retoque o incluso a la metamorfosis más radical

Conservación

La conservación de las imágenes digitales se realiza mediante la gestión de los archivos informáticos y sus soportes de almacenamiento.
Los archivos informáticos son fáciles de copiar y almacenar. Podemos realizar las copias que queramos de nuestra imagen, todas idénticas al original. A diferencia de lo que ocurre con los negativos o con las fotografías en papel, una fotografía digital no se degrada con el paso del tiempo. Si hemos conservado el archivo, la fotografía no ha cambiado nada con respecto a la que registró la cámara.
El principal riesgo relacionado con la conservación de las imágenes digitales está en los soportes en los que se almacenan los ficheros. Todos los soportes son relativamente frágiles y tienen una duración limitada. Si se dañan o se borran, perderemos todas las fotografías almacenadas. Conviene realizar más de una copia de nuestras fotografías y, si es posible, guardar los soportes en ubicaciones físicas diferentes.
El soporte en el que se almacenen los ficheros debe ser considerado como algo temporal, que debe ser renovado cada cierto tiempo debido a su caducidad y a la continua evolución tecnológica. De forma constante aparecen en el mercado nuevos soportes que aumentan sus prestaciones y capacidad de almacenamiento.

Archivo

Con las cámaras digitales la producción de imágenes ha crecido de forma exponencial, siendo habitual que un fotógrafo disponga de un archivo de miles de fotografías.
Para gestionar nuestro archivo fotográfico es imprescindible utilizar un software de gestión que nos permita clasificar y etiquetar las imágenes. De esta forma será sencillo encontrar y visualizar cualquier fotografía cuando la necesitemos.
Adobe Bridge es el software de gestión de imágenes que acompaña al excelente Photoshop
Adobe Bridge es el software de gestión de imágenes que acompaña al excelente Photoshop
Los archivos informáticos pueden incluir metadatos que acompañan a la fotografía. Muchos de estos metadatos consisten en información técnica como el modelo de cámara. la distancia focal, la apertura de diafragma, etc. Otros incluyen información de derechos de autor o palabras clave sobre la fotografía. Algunos metadatos los escribe la propia cámara y otros los introduce el fotógrafo mediante el software de gestión de imágenes.
Existen varios estándares de metadatos fotográficos, promovidos por diferentes organizaciones. Los más utilizados son IPTC, XMP o EXIF.

Publicación

La forma de mirar a las fotografías también ha sufrido grandes cambios. Aunque una parte de ellas siguen imprimiéndose en papel, lo más habitual es contemplarlas en una pantalla. La publicación de imágenes en Internet nos permite llegar a un amplio público, potencialmente ilimitado. Las fotografías se pueden visualizar en cualquier lugar, en cualquier momento, y con cualquier dispositivo técnicamente adaptado.
Website
La publicación en Internet es el medio más habitual de exponer fotografías
Sin embargo, las imágenes van a ser visualizadas en un entorno sobre el que no tenemos control. La calidad con que son percibidas dependerá en muchos casos del tamaño del dispositivo y de la configuración de la pantalla del observador (brillo, color, resolución). En cualquier caso, las imágenes van a ser visualizadas con una calidad muy inferior a la que proporciona un libro o una exposición.
Es imposible controlar las copias de nuestras imágenes una vez que las hemos publicado en Internet o la hemos enviado a otra persona. El uso no autorizado de imágenes es una práctica cada vez mas habitual en la red.

COMO ELEGIR UNA CÁMARA COMPACTA


A la hora de comprar una cámara, la primera decisión que debemos tomar es cuál es el tipo de cámara que se adapta mejor a nuestras necesidades. En un artículo anterior hablábamos de los diferentes tipos de cámara y sus características.
Si nos hemos inclinado por adquirir una cámara compacta, el siguiente paso será elegir qué cámara vamos a comprar. En el mercado existe una gran cantidad de marcas y modelos, con diferentes precios y prestaciones, por lo que podemos encontrarnos algo perdidos.
Las nuevas generaciones de cámaras compactas tienen cada vez mejores prestaciones
Las nuevas generaciones de cámaras compactas tienen cada vez mejores prestaciones

En este artículo vamos a revisar las principales características en las que nos deberemos fijar (y comparar) a la hora de elegir una cámara compacta. Se mencionan las características más significativas, pero no los valores que deben tener esas características. Por ejemplo en el apartado dedicado al sensor, se dice que denemos tener en cuenta la resolución a la hora de elegir nuestra cámara. Sin embargo, no se indica cuál es la resolución deseable (cuántos megapíxeles debe tener la cámara). Esto es así debido a que las prestaciones de los equipos mejoran contínuamente a medida que salen a la venta nuevas generaciones de cámaras. De forma periódica iré publicando comparativas, en los que se revisarán los últimos modelos de cámaras compactas.
Por otra parte, no siempre se puede dar una recomendación sobre qué característica es mejor, ya que en muchos casos intervienen las preferencias de cada persona o el uso que se vaya a dar a la cámara. Por ejemplo para mi es imprescindible que la cámara compacta no sea muy grande, ya que quiero que se puede llevar cómodamente a cualquier parte (si voy a llevar una cámara grande ya llevo una cámara réflex). Tampoco necesito que la cámara compacta tenga un zoom muy potente, pues la cámara compacta la utilizo sobre todo para hacer fotos de planos abiertos. En cualquier caso, cada uno tendrá sus preferencias personales.

Dimensiones y Peso

El tamaño físico de la cámara tiene bastante importancia, pues uno de los motivos de adquirir una cámara compacta es que son pequeñas y manejables.
En comparación con las cámaras réflex, las cámaras compactas son pequeñas y manejables
En comparación con las cámaras réflex, las cámaras compactas son pequeñas y manejables
Cuando hablamos del tamaño de la cámara tenemos que tener en cuenta el ancho, el alto y la profundidad (esta última dimensión está determinada por la longitud del objetivo). También tendremos en cuenta el peso de la cámara, que está directamente relacionado con el tamaño.
Normalmente, cuanto mas grande es la cámara, mejores prestaciones tiene. Aunque el tamaño de la cámara es un factor en el que intervienen los gustos y preferencias personales, nosotros nos inclinaríamos por una cámara pequeña que tenga unas prestaciones suficientes.

Sensor

El sensor es el corazón de nuestra cámara digital. Su tamaño y resolución son determinantes en la calidad de las imágenes que obtengamos:
  • Tamaño del sensor. Cuanto más grande sea el sensor, mejor será la calidad de las fotografías. Sin embargo, también debemos tener en cuenta que cuanto mayor sea el tamaño del sensor más grande será la cámara. Por este motivo debemos buscar una cámara que tenga el sensor lo más grande posible, dentro del tamaño de cámara que nos interese.
  • Resolución. Cuanto más megapíxeles tenga nuestro sensor mayor nivel de detalle tendrán las imágenes. Esto significa que podremos obtener copias en papel de mayor tamaño, o realizar recortes en la imagen sin pérdida de calidad. Como contrapartida, a medida que aumenta la resolución aumenta el tamaño de los ficheros de imagen, por lo que necesitaremos tarjetas de memoria con más capacidad y ordenadores más potententes. Con carácter general podemos decir que cuanta más resolución tenga nuestra cámara, tanto mejor; aunque si sólo vamos a utilizar las imágenes para enviarlas por correo, ponerlas en facebook o hacer copias en papel de tamaño normal nos sobrarán megapíxeles
  • El sensor es el corazón de nuestra cámara digital
    El sensor es el corazón de nuestra cámara digital
    En el artículo Tamaño y Resolución del Sensor puedes encontrar más información sobre este tema.

Óptica

El objetivo es un componente fundamental de nuestra cámara, debido a que es el encargado de formar las imágenes que capturará el sensor. Su longitud focal y su apertura mínima son las principales características en las que nos fijaremos:
  • Longitud focal. La longitud focal del objetivo determina su angulo de visión y su factor de ampliación (cuanto es capaz de acercar el objeto fotografiado). En las cámaras compactas se suele indicar la longitud focal equivalente en 35mm, pues las longitudes focales del formato full-frame son las más conocidas. Lo más habitual es que las cámaras compactas incorporen objetivos de tipo zoom (que tienen longitud focal variable). En principio, cuanto más amplio sea el rango de distancias focales del zoom, más posibilidades tendremos de acercar el sujeto o de ampliar el ángulo de visión de la toma. Sin embargo, cuanto mas potente es el zoom, mayor es el tamaño de la cámara, lo que puede llegar a ser un inconveniente.
  • La Canon Powershot SX50 HS tiene un  potente zoom 28 - 1.500 mm mientras que la Nikon Coolpix A tiene un objetivo fijo de 28 mm
    La Canon Powershot SX50 HS tiene un potente zoom 28 – 1.500 mm mientras que la Nikon Coolpix A tiene un objetivo fijo de 28 mm
  • Luminosidad La luminosidad de un objetivo es su capacidad de capturar la luz ambiente para realizar una fotografía. Esta capacidad viene determinada por la apertura máxima de su diafragma. Cuando mayor sea la apertura máxima del diafragma (es decir, cuanto más pequeño sea el número f del objetivo) más luminoso será el objetivo. Por ejemplo, un objetivo con una apertura máxima de f/2.8 es el doble de luminoso que uno cuya apertura llegue hasta f/4. Los objetivos de tipo zoom no suelen tener una apertura mímina única, sino que suelen tener una apertura mínima para la distancia focal máa corta y otra para la distancia focal más larga.
En el artículo dedicado a explicar el funcionamiento de los Objetivos puedes encontrar más información sobre este tema

Visor y pantalla

La pantalla y el visor son los componentes que utilizamos para ver las imágenes antes y después de la toma. Cuando vayamos a comprar una cámara compacta nos fijaremos en características como el tipo de visor, el tamaño y resolución de la pantalla o si ésta es articulada:
  • Tipo de visor. El visor es la parte de la cámara que se utiliza para encuadrar y enfocar la imagen. Es la ventana que nos permite previsualizar la fotografía antes de pulsar el disparador. La mayoría de las cámaras compactas no disponen de visor, utilizándose la pantalla para realizar el encuadre. Algunas cámaras compactas disponen de un visor electrónico que permite encuadrar con más comodidad. No obstante, las cámaras con visor electrónico suelen ser más grandes y costosas.
  • Tamaño de la pantalla. El tamaño de la pantalla se obtiene midiendo la longitud de su diagonal y se expresa en pulgadas (de la misma forma que con las pantallas de TV). Cuanto mayor sea la pantalla de nuestra cámara, mejor veremos las imágenes.
  • Resolución de la pantalla. La resolución indica el número de píxeles que puede mostrar la pantalla (no confundir con la resolución del sensor). Se obtiene multiplicando los píxeles de ancho por los píxeles de alto. Cuanto mayor sea la resolución, mas detalle tendrán las imágenes que veamos por la pantalla.
  • Pantalla articulada. La mayoría de las cámaras compactas tienen una pantalla fija que no se puede mover. También existen algunas cámaras que incorporan una pantalla articulada que puede bascular en diferentes direcciones. Este tipo de pantalla puede ser bastante útil a la hora de encuadrar o cuando se está grabando vídeo. Como contrapartida, puede dar lugar a que la cámara sea algo más aparatosa y costosa.
  • Pantalla táctil. Recientemente están apareciendo en el mercado algunas cámaras que incorporan una pantalla táctil y se manejan de forma parecida a un teléfono inteligente. La utilización de este tipo de pantallas permite reducir el número de botones de la cámara, aunque todavía no hay suficientes equipos que permitan valorar las ventajas e inconvenientes de este sistema.
La cámara Nikon Coolpix P770 cuenta con una pantalla articulada
La cámara Nikon Coolpix P770 cuenta con una pantalla articulada
En los artículos dedicados al visor y a la pantalla puedes encontrar más información sobre este tema.

Control de la Exposición

Las cámaras disponen de diferentes ajustes para medir la luminosidad y controlar la exposición necesaria para tomar las fotografías. Cuando vayamos a comprar una cámara compacta conviene revisar cuáles son las funciones que dispone para controlar la exposición, y decidir si nos basta con el funcionamiento automático o preferimos una cámara que nos ofrezca también la posibilidad de trabajar de forma manual.
  • Rango de sensibilidades ISO. La sensibilidad ISO es un ajuste que permite establecer la rapidez con la que reacciona el sensor a la acción de la luz. Cuanto mayor sea el valor de sensibilidad ISO seleccionado, menos cantidad de luz se necesitará para formar la imagen. La mayoría de las cámaras tienen una sensibilidad ISO base de 100 ó 200 ISO con la que se obtienen imágenes de mayor calidad. A medida que aumentamos la sensibilidad ISO, tendremos la posibilidad de realizar fotografías con menos luz. En principio, es deseable que el rango de sensibilidades ISO de la cámara sea lo más alto posible. Sin embargo, debido al reducido tamaño de los sensores de las cámaras compactas, con sensibilidades ISO muy altas se obtienen imágenes con mucho ruido, por lo que con este tipo de cámaras no es habitual utilizar sensibilidades ISO muy elevadas.
  • Accediendo a los menús de la cámara podremos seleccionar la sensibilidad ISO
    Accediendo a los menús de la cámara podremos seleccionar la sensibilidad ISO
  • Modos de Medición. Todas las cámaras cuentan con un exposímetro interno cuya función es medir la intensidad de la luz reflejada por la escena y determinar la exposición adecuada para tomar la fotografía. El exposímetro puede tener diferentes formas de medir la intensidad de la luz, en función de la zona de la imagen sobre la que realice la medida: la medición matricial analiza toda la escena, dando más prioridad a la zona enfocada; la medición central analiza un círculo amplio situado en el centro de la escena y la medición puntual analizado sólo una pequeña zona situado en el punto de enfoque seleccionado. Las cámaras compactas más básicas sólo disponen del modo de medición matricial, mientras que en las cámaras más avanzadas podemos encontrar también los modos central y puntual, útiles para aquellos fotógrafos que deseen tener un mayor control de la exposición.
  • Modos de Exposición. El control de la exposición tiene por finalidad determinar la cantidad de luz que llega al sensor durante el proceso de captura de la imagen. La apertura del diafragma y la velocidad de obturación son los dos parámetros que podemos modificar obtener la exposición deseada. Existen diferentes modos de controlar la exposición: en el modo automático (P), la cámara establece automáticamente la apertura del diafragma y la velocidad de obturación; en el modoautomático con prioridad de apertura (A), el fotógrafo selecciona la apertura de diafragma y la cámara establece automáticamente la velocidad de obturación; en el modo automático con prioridad de velocidad de obturación (S), el fotógrafo selecciona la velocidad de obturación y la cámara establece automáticamente la apertura de diafragma; por último, en el modo manual (M) el fotógrafo decide tanto la velocidad de obturación como la apertura de diafragma. Las cámaras compactas más básicas sólo disponen del modo de exposición automático, aunque hoy en día la mayoría de las cámaras disponen de todos los modos de exposición.
  • Estabilizador de imagen. Cuando realizamos fotos con velocidades de obturación lentas puede ocurrir que obtengamos imágenes con falta de nitidez debido a las vibraciones de la cámara. Este problema se acentúa cuando utilizamos objetivos de distancia focal larga. Los sistemas de estabilización de imagen se encargan de reducir este problema, permitiéndonos utilizar velocidades de obturación más lentas. Por tanto, es deseable que la cámara disponga de un sistema de estabilización de imagen.

Formatos de imagen, Almacenamiento y Conectividad

En este apartado revisaremos una serie de características generales como son los posibles formatos de imagen que registra la cámara, los tipos de tarjetas en los que se almacenan las imágenes y los interfaces que permiten conectar la cámara al ordenador o a un televisor:
  • Formatos de imagen. Todas las cámaras compactas registran las imágenes en formato .jpeg. Este es un formato muy práctico, en que la imagen es revelada por la propia cámara y los ficheros ocupan poco espacio en la tarjeta o en el disco duro. Las cámaras compactas más avanzadas permiten además registrar imágenes en modo .RAW, un formato en el que la imagen está sin revelar. Esto puede ser interesante para fotógrafos más avanzados que deseen hacer el revelado posteriormente en el ordenador.
  • Almacenamiento. La mayoría de las cámaras compactas almacenan las imágenes en tarjetas de tipo SD. Como excepción, las cámaras de marca Sony utilizan también tarjetas Memory Stick, un formato propietario de este fabricante. No se puede decir que el tipo de tarjeta sea una característica decisiva a la hora de seleccionar una cámara.
  • Conectividad USB. La principal función del conector USB es transferir las imágenes al ordenador. Actualmente la mayoría de las cámaras compactas incorporan un conector USB 2.0, aunque están comenzando a aparecer equipos con conexión USB 3.0, que tiene mayor velocidad de transferencia (siempre que el ordenador disponga también de conector USB 3.0). En cualquier caso, es algo que no debe preocuparnos demasiado ya que es más recomendable extraer la tarjeta de la cámara y utilizar un lector de tarjetas para transferir las imágenes al ordenador.
  • Conectividad HDMI. El conector HDMI permite conectar la cámara a una televisión o monitor de ordenador. Puede ser bastante útil para ver vídeos o fotografías directamente en el televisor, sin necesidad de transferirlas al ordenador. La mayoría de las cámaras compactas recientes incorporan un conector de tipo mini HDMI

  • Detalle del conector HDMI de una cámara compacta
    Detalle del conector HDMI de una cámara compacta

    Vídeo

    Las cámaras compactas se utilizan cada vez más para realizar grabaciones de vídeo doméstico. En este aspecto la mayoría de las cámaras ofrecen similares prestaciones, siendo prácticamente todas capaces de grabar vídeo con resolución de alta definición (1920 x 1080) y una excelente calidad.

    Ergonomía y Diseño

    La ergonomía tiene que ver con la comodidad y eficiencia con la que se maneja la cámara. Esta determinada por la existencia y ubicación de los botones y diales de control, y por la organización y facilididad de uso de los menús de la cámara.
    Es uno de los aspectos más difíciles de evaluar, ya que puede depender de la forma de trabajar y los hábitos de cada fotógrafo. En cualquier caso, es recomendable que la cámara disponga de botones y diales que proporcionen acceso directo (sin necesidad de pasar por lo menús de la cámara) a las funciones más utilizadas, como pueden ser las relacionadas con el control de la exposición.
    La cámara Canon Poweshot G15 dispone de diferentes diales de control
    La cámara Canon Poweshot G15 dispone de diferentes diales de control
    Las cámaras compactas tienen diseños muy variados. Existen cámaras con un aspecto retro, que buscan un parecido con los diseños de cámaras clásicas de la época del negativo. Otras tienen un diseño más moderno o incluso futurista. Aquí la elección dependerá de los gustos y preferencias de cada fotógrafos. En mi caso prefiero un diseño que sea sencillo y funcional.

    PROFUNDIDAD DE COLOR



    Una fotografía digital está formada por una matriz o cuadrícula de puntos ordenados en filas y columnas. A cada punto de esta cuadrícula se le llama píxel (del inglés Picture Element).


    El píxel es la unidad mínima de información de la fotografía digital y representa el color de cada punto concreto de la imagen.

    Profundidad de Color

    La profundidad de nos informa del número de colores diferentes (o de niveles de grises en el caso de imágenes en blanco y negro) que puede contener una imagen. Dicho de otra manera, la profundidad de color es la amplitud de la paleta de colores que utiliza la imagen.
    La información digital se almacena estructurada en el lenguaje binario con el que trabajan los ordenadores. Un bit es un dígito binario cuyo valor puede ser 0 ó 1. Los píxeles que forman la imagen se codifican mediante una combinación de bits. Cuantos más bits se utilicen para codificar un pixel, más colores se pueden representar. Este es el motivo por el cual a la profundidad de color se le llama también profundidad de bits.
    Si utilizáramos un bit para representar el color, éste sólo podría tener dos valores (0 ó 1). Con 2 bits el número posible de colores sería de 22 (00, 01, 10, 11) y así sucesivamente. Como cada combinación de bits representa un color, cuantos más bit utilicemos más combinaciones diferentes podremos tener (y por tanto más variedad de color tendrá la imagen).
    En la siguiente tabla podemos ver el número de colores que puede contener una imagen en función del número de bits utilizados para codificar cada píxel:
    BitsCálculoColores
    1212
    2224
    42416
    828256
    2422416,7 millones
    3623668.719,5 millones
    422424,3 billones
    48248281,5 billones
    Como veremos a continuación, aunque se pueden indicar los bits totales utilizados para codificar cada pixel, es más habitual expresar la profundidad de color en bits por canal.

    Bits por Canal

    En el artículo Luz y Color, cuando hablábamos de la síntesis aditiva de color, vimos que combinando distintas proporciones de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) obtenemos el resto de colores.
    Cuando trabajamos con imágenes digitales es habitual hablar de canales. Una fotografía digital consta de tres canales: cada uno de ellos contiene la información de un color primario.
    La profundidad de color de las imágenes digitales se suele expresar en bits por canal. En lugar de decir que una fotografía tiene una profundidad de 24 ó 48 bits, es más frecuente indicar que tiene 8 ó 16 bits por canal.
    Todas las cámaras digitales son capaces hacer fotos en formato JPEG (en las que el revelado de la fotografía lo realiza la propia cámara). Las fotografías en formato JPEG tienen tiene una profundidad de color de 8 bits por canal (24 bits en total en las fotografías en color). Esta profundidad de color proporciona 16,7 millones de colores, lo que en principio es suficiente para cualquier fotografía, ya que se estima que el ojo humano es capaz de distinguir alrededor de 10 millones de colores.

    Profundidad de color y revelado de imagen

    Cuando disparamos en formato RAW, las imágenes no las revela la propia cámara, sino que las revelamos nosotros posteriormente en el ordenador. Este formato utiliza 12 ó 14 bits para representar el nivel de luminosidad capturado por cada fotosito del sensor.
    Durante el revelado de la imagen RAW podemos decidir si queremos que la fotografía resultante tenga 8 ó 16 bits por canal. En Adobe Camera Raw, esto se hace en el diálogoopciones de flujo de trabajo al que se accede pulsando sobre el enlace que aparece en la parte inferior de la herramienta.
    En el cuadro de diálogo de opciones de flujo de trabajo de Adobe Camera RAW se puede seleccionar la profundidad de color que tendrá la imagen revelada
    En el cuadro de diálogo de opciones de flujo de trabajo de Adobe Camera RAW se puede seleccionar la profundidad de color que tendrá la imagen revelada
    Pero ¿merece la pena trabajar con una profundidad de color de 16 bits por canal o es suficiente con 8 bits? Como veremos a continuación, las ventajas de trabajar con 16 bits por canal aparecen durante el revelado y post-proceso de la imagen.
    Normalmente los colores de una fotografía se mezclan de forma gradual, con transiciones suaves en las que no es posible diferenciar dónde comienza un color y donde termina el anterior. Sin embargo, si procesamos mucho una imagen o realizamos ajustes muy intensos es posible que los colores de degraden.
    Cuando realizamos ajustes con herramientas como niveles curvas se produce una compresión y expansión de la gama tonal. Esto puede dar lugar a unas transiciones de colorescalonadas, en las que se pueden apreciar una especie de bandas que recorren la imagen. Este fenómeno se conoce como posterización. El término tiene su origen en que las imágenes tienen la apariencia de un póster, en los que el proceso de impresión utiliza un número limitado de tintas de color.
    En el siguiente ejemplo podemos ver la diferencia entre trabajar con una imagen de 8 ó 16 bits por canal, después de realizar un ajuste intenso con la herramienta niveles de photoshop:
    La fotografía se tomó intencionadamente con una subexposición de 3 pasos. Después de revelar el fichero RAW (sin realizar ningún ajuste), en el histograma podemos apreciar que no hay información en la zona luces:
    posterizacion1
    Esta segunda fotografía se ha obtenido partiendo de la misma imagemn RAW. Se ha revelado con una profundidad de color de 16 bits y se ha hecho un ajuste con la herramienta niveles de Photoshop. Ahora tiene un aspecto mucho mejor, y el histograma tiene información tanto en la zona de sombras como en la de luces:
    posterizacion2
    En este otro caso, la imagen RAW se ha revelado con una profundidad de color de 8 bits. Posteriormente se ha hecho con Photoshop el mismo ajuste con la herramienta niveles. Aunque la fotografía tiene un aspecto mucho mejor, el histograma muestra los síntomas de la posterización:
    posterizacion3
    Como podemos ver, trabajando con imágenes de 16 bits por canal conseguiremos que no se degrade el color de la fotografía si durante el revelado o el post-proceso nos vemos en la necesidad de aplicar gran cantidad de ajustes.

    Profundidad de color y tamaño de fichero

    Trabajar con imágenes de 16 bits tiene un coste: el tamaño de los ficheros es mucho mayor. El tamaño de fichero de una fotografía con una profundidad de 16 bits por canal es el doble que el de una de 8 bits. Esto significa que para trabajar con imágenes de 16 bits necesitaremos ordenadores más potentes (con más memoría, mejor procesador y más capacidad de almacenamiento).
    El formato JPEG sólo admite imágenes de 8 bits por canal. Si queremos guardar las imágenes finales con una profundad de 16 bits deberemos utilizar otro formato como TIFF o PSD (el formato que utiliza Adobe Photoshop).

    domingo, 2 de junio de 2013

    FOTOGRAFIA


    Es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.1 Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCDCMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o fotografías.

















    FOTOGRAFIA ARTISTICA Version extendida